¿Qué es la Fertilización In Vitro?
Todo sobre el Proceso de Fertilización In Vitro en Guadalajara
¿Qué es la Fertilización In Vitro?
La fecundación in vitro (FIV) es un método de reproducción asistida que ha tenido muchos avances tratando diversos problemas de infertilidad, incluyendo a pacientes que no han logrado embarazo con otras técnicas como la inseminación artificial (IA).
Consiste en extraer los óvulos para después ser fecundados con el espermatozoide de la pareja o donante en un laboratorio con el fin de obtener embriones que posteriormente son implantados en el útero con la intención de lograr un embarazo.
¿En qué consiste la Fecundación In Vitro?
Cuando otros tratamientos de baja complejidad no han funcionado, la Fecundación in Vitro es la alternativa principal.
Consiste en llevar un tratamiento hormonal para el proceso de ovulación. Se extraen varios ovocitos de los ovarios para que sean fecundados por espermatozoides que previamente han sido procesados y seleccionados.
El ovocito es transportado al útero de la mujer para que anide en el útero y continúe un desarrollo natural.
¿Cuándo es recomendables esta técnica?
Inicialmente la FIV se desarrolló con la intención de lograr una gestación exitosa en aquellas mujeres que presentaban daños o bloqueos en las trompas de Falopio, con el paso del tiempo se descubrió que este método tenía éxito también en otros casos de infertilidad.
Y aunque no todas las parejas son candidatas, si ayuda a los casos mas frecuentes:
- Endometriosis severa.
- Ciclos de ovulación irregulares.
- Problemas de infertilidad en el hombre.
- Cuando otros métodos de reproducción asistida han fallado.
- Como opción cuando se determina infertilidad sin causa explicable.
Inclusive la FIV puede utilizarse también en mujeres menopáusicas, con la opción de utilizar ovocitos procedentes de una donante. De igual forma es un método que se puede considerar en pacientes que han sufrido una pérdida total o parcial de fecundidad debido a un tratamiento agresivo como el cáncer.
Requisitos para FIV
Auque estos requisitos no garantizan el éxito de la técnica, si representan las condiciones mínimas para poder realizarla:
Mujer
La mujer debe ser capaz de producir óvulos, además de no presentar anomalías uterinas o alteraciones que impidan la implantación del embrión.
Hombre
En Hombres se necesita determinada calidad seminal. Se debe establecer que la muestra seminal no tenga afecciones como azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado o un conteo bajo de espermas, al menos deben existir 3 millones.
¿Cómo funciona la Fertilización in Vitro?
Para esta técnica se requiere un procedimiento más complejo que consiste de varios fases fundamentales:

Fase I: Estimulación ovárica
Primeramente se busca inducir una ovulación múltiple, la cual se hace mediante la administración de medicamentos hormonales a la paciente.
Durante el procedimiento, los especialistas deberán monitorear el crecimiento de los folículos con una ecográfica.

Fase II: Punción Ovárica
- Una vez listos, se procede hacer una punción la cual durará aproximadamente 15 – 20 minutos, en la cual se extraerán de 8 a 15 ovocitos que han madurado durante la fase de estimulación previa.
- La punción se lleva a cabo bajo sedación suave, lo que evita que la paciente sienta ningún tipo de molestia.

Fase III: Fertilización in Vitro y cultivo embrionario
Ya en el laboratorio la fecundación puede llevarse a cabo por:
- Fecundación In Vitro convencional
- Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
Esta parte del proceso tiene tres pasos:
- Selección de los espermatozoides
- Fecundación del óvulo
- Cultivo embrionario

Fase IV: Transferencia de Embriones
El final del procedimiento es cuando se realiza la introducción de los embriones seleccionados en el laboratorio tras el proceso de incubación.
Es un procedimiento rápido e indoloro, no requiere anestesia y que consiste en introducir una fina cánula a través del canal del cérvix uterino para depositar los embriones elegidos dentro de la cavidad uterina.

Fase V: Criopreservación de embriones sobrantes
En caso de que existan un sobrante de embriones de buena calidad se preservarán en nitrógeno líquido empleando una técnica llamada vitrificación, para ser utilizados es caso de no tener éxito en el intento.
Beneficios del Fertilización In Vitro
Esta técnica tiene el beneficio de que se puede realizar en la mayoría de las causas de infertilidad detectadas.
Además de que gracias a los avances tecnológicos y en medicina reproductiva es posible:
- Visualizar los ovocitos para determinando su calidad
- Seleccionar los espermatozoides mas aptos
- Obtener información sobre los problemas que pueden afectar al proceso reproductivo
Logrando aumentar considerablemente la probabilidad de éxito.
Tasa de Éxito de la Fertilización In Vitro
Cabe señalar que una tasa de éxito de un tratamiento dependerán de: Diagnostico especifico
22% para mujeres de entre 38 y 40 años
31% para mujeres de entre 35 y 37 años
12% para mujeres de entre 41 y 42 años
41% para mujeres menores a 35 años
¿Qué riesgos tiene la FIV?
Los principales riesgos son:
- Embarazo múltiple.
- Embarazo ectópico. A pesar de que su incidencia es del 1-3%, si suele ocurrir que el embrión se desplaza desde el interior del útero hasta un trompa para implantarse en ella, lo cual no permite continuar con el embarazo.
- El síndrome de hiperestimulación ovárica.
Recomendaciones
Periodo de reposo
Algunos ginecólogos recomiendan realizar un reposo absoluto tras someterse a una fecundación in vitro (FIV), pero existen numerosos estudios que comprueban que no es necesario sino que incluso puede ser contraproducente.
Evitar estrés
Mientras se está en periodo de espera, la mujer debe esforzarse en planear actividades y estar ocupada, ya que de esta forma se reduce el estrés.
Para finalizar te recomiendo leer el siguiente libro para que puedas conocer mas a fondo sobre este método de reproducción asistida.
En el la autora narra su vivencia al enfrentarse con una infertilidad la cual no le represento una situación fácil. Mediante su testimonio, la autora te contara como vivió en carne propia todo un proceso de fecundación in vitro.